jueves, 27 de marzo de 2014

Puntuaciones Típicas




PUNTUACIONES TÍPICAS
Se entiende por puntuación directa la atribuida directamente a cada sujeto, objeto o evento al ser sometido a cualquier tipo de prueba.
    Es el concepto de variable visto hasta ahora
    Se expresa como X o Xi
    Por puntuación diferencial entendemos el resultado de restar la directa menos la media aritmética.
    Coincide con el concepto de desviación
    Se expresa como xi = Xi – Ma
    La puntuación típica es la diferencial dividida por la desviación típica, medida abstracta que podemos interpretar como distancia expresada en desviaciones típicas de un elemento con respecto a la media aritmética.
    Se expresa como Zi = Xi / S
Tratemos de explicar con un ejemplo el significado de las puntuaciones directas, diferenciales y típicas.
    Si realizando una prueba de memoria sobre un colectivo, Juan obtiene una puntuación directa de 22, no podemos concluir si tiene buena o mala memoria (con relación a sus compañeros).
Es necesario conocer los resultados de los demás elementos del grupo. Si sabemos que la media del grupo es 19, podemos calcular la puntuación diferencial de Juan – 22-19 = 3 = Xi
    Como es positiva es posible decir que Juan tiene una memoria superior a la media, ¿pero muy superior o poco superior?
    ¿Una puntuación diferencial 3 indica un elemento muy alejado de la media o cercano a ella?

    Si la desviación típica es pequeña, si casi nadie se aparta de la Ma en 3 unidades 3 es mucho
    Si la desviación típica es grande, si muchos distan de la Ma 3 o más unidades, entonces 3 ya no es tanto.
    La interpretación de una misma puntuación diferencial dependerá de la variabilidad de la serie (de su desviación típica)
    Suponiendo dos grupos, uno con S = 2 y otro con S = 4, la puntuación diferencial 3 determina distintas puntuaciones típicas. En un caso 3/2= 1,5 y en el otro 3/4= 0,75.
    En el primer caso Juan tendría por encima de él muchos menos elementos que en el segundo caso.
    Veremos en el tema siguiente que dada una puntuación típica y suponiendo la serie normal, podemos calcular cuántas personas del grupo se encuentran por debajo de ella (tienen menos memoria).
COMPARABILIDAD DE PUNTUACIONES TIPICAS
    Dos puntuaciones directas o diferenciadas referidas a dos características distintas, o con Ma o S distintas, no son comparables
No los son 10 Kg. y 1,8 m.
    Dos puntuaciones típicas son comparables porque al estar divididas por la desviación típica se convierte en un número abstracto, ya que no viene expresado en ninguna unidad concreta de medida.
    Así, por ejemplo, sea un alumno que ha obtenido un 5 en un examen de matemáticas y un 6 en historia.
    ¿En qué asignatura tiene mejor posición relativa?
    Por sí mismas las puntuaciones directas 5 o 6 poco dicen.

    Si suponemos que la media en matemáticas es 4,5 y en historia 5,5, podemos decir basándonos en sus puntuaciones diferenciales (0,5 y 0,5) que en ambos casos está por encima de la media.
    ¿Está igual de bien con relación a los otros compañeros de clase?
    Si sabemos que la desviación típica en matemáticas es 0,5 y en historia 1 entonces podemos calcular las dos puntuaciones típicas, que en el caso de matemáticas será 1 y en historia 0,5.
    Con lo que podemos concluir, aunque así no pareciera al estudiar sólo las directas que está mejor en matemáticas que en historia, en comparación a sus compañeros de clase.
(Joaquín S/F)

Las puntuaciones típicas son un procedimiento alternativo para expresar la posición de las puntuaciones directas en relación al grupo, y se definen:

 
En el numerador se obtiene la diferencia de la puntuación X con la media del grupo de datos. Esta diferencia mide la distancia al punto central de la distribución. El denominador tiene la función de normalizar el resultado respecto de la variación de la distribución.
(Uv, S/F)


Referencia bibliográfica
·         Joaquín(S/F) Puntuaciones Típicas, recuperado el 26 de Marzo de 2014. De http://joaquincivit.tripod.com/estadistica/TEMA7PUNTUACIONESTiPICAS.htm
·         Uv(S/F) Puntuaciones Típicas. Recuperado el 26 de Marzo de 2014. De http://www.uv.es/webgid/Descriptiva/3_puntuaciones_tpicas.html

Tablas de contingencia




TABLAS DE CONTINGENCIA
Una tabla de contingencia es una de las formas más comunes de resumir datos categóricos. En general, el interés se centra en estudiar si existe alguna asociación entre una variable fila y otra variable columna y/o calcular la intensidad de dicha asociación.   Sean X e Y dos variables categóricas con I y J categorías respectivamente. Un sujeto puede venir clasificado en una de las I x J categorías, que es el número de posible de categoría que existe.
Cuando las casillas de la tabla contienen las frecuencias observadas, la tabla se denomina tabla de contingencia, término que fue introducido por Pearson en 1904.
Una tabla de contingencia (o tabla de clasificación cruzada), con I fila y J columna se denomina una tabla I x J.
Por ejemplo, se considera la distribución conjunta de dos variables y la correspondiente tabla de contingencia es una muestra de pacientes de un hospital. Se tiene la siguiente tabla.
·         X= Se toma aspirina o placebo (I=2)
·         Y= Se sufre ataque cardiaco o no (J=3)

Ataque mortal
Ataque no mortal
No ataque
Placebo
18
171
10845
Aspirina
5
99
10933

Como resumen de la información que presenta la tabla, de los 11034 enfermos que tomaron un placebo, 18 tuvieron un ataque al corazón, mientras que de los 11037 que tomaron aspirina, 5 tuvieron ataques al corazón.
La distribución conjunto de dos variables categóricas determina su relación. Esta distribución también determina las distribuciones marginales y condicionales.



Referencia bibliográfica:
(S/F)Tablas de Contingencia. Recuperado el 26 de Marzo de 2014. De http://halweb.uc3m.es/esp/Personal/personas/jmmarin/esp/Categor/Tema2Cate.pdf