martes, 4 de febrero de 2014

Tarea: ensayo "Vinculo de la Base de Datos en Trabajo Social".





Universidad Autónoma de Tlaxcala


Facultad de Trabajo Social, Sociología, Psicología y Psicoterapia.

Manejo de Base de Datos: Vinculación de Base de Datos en Trabajo Social.

Elaborado por: Maria de los Angeles Pérez Espinoza.

Maestro: Lic. Carlos Antonio Xochipa Coto.


“Primavera 2014”






INTRODUCCIÓN

El mundo del trabajo y el de la educación actuaran cada uno por su lado, lo que evidentemente trajo, además de falta de complementariedad en esfuerzos y recursos, diversidad de planes y programas con distintos grados de calidad y pertinencia respecto a los requerimientos, y la ausencia de un marco que permitiera articular y reconocer los aprendizajes logrados en uno y otro sector, afectando las posibilidades de superación y desarrollo de las personas (Soto Sánchez, 2000:9)
      Actualmente Universidades, implementan un nuevo plan de estudios basado en competencias perciben un punto de encuentro entre los sector educativo y productivo, en el que el alumno adopta actitudes, destrezas, habilidades y conocimientos de índole formativa, formando así profesionales con experiencia en el campo laboral  del mismo modo acoplándose al equipo de trabajo, siendo un buen líder en el proyecto, realizando las funciones que tiene a cargo, con responsabilidad, compromiso y el deber de cumplimiento en las obligaciones del puesto de trabajo así mismo enfrentando desafíos en la misma.
Investigaciones acentúan que egresados de diferentes universidades tienen suficientes conocimientos pero poca experiencia, así que las expectativas de este nuevo plan de estudio es formar a jóvenes estudiantes con los suficientes conocimientos y estrategias para un buen desempeño en el entorno social.
Lo cual desarrolla capacidades intelectuales estratégicas compitiendo en el área laboral, teniendo como principios responsabilidad y compromiso social, el Trabajador Social se inserta en dicha comunidad o institución convirtiéndose en un factor de trasformación social.  Estos problemas, que deben percibirse a través de la identificación de necesidades sociales, económicas y políticas insatisfechas que requieren soluciones a largo plazo, comprometen la participación de amplios sectores públicos y privados, y sobre todo, nuevos esfuerzos y estilos de cooperación ciudadana. (Raga,1998).
        En dicha investigación hablaremos del vínculo que existe en Base de Datos con el perfil a cargo del Trabajador Social, cabe mencionar que se desenvuelve en cualquier área laboral, ya que se enfoca a lineamientos estratégicos que articulan a las funciones que desenvuelve un profesional en el campo laboral que sirve como base para la elaboración de planes de desarrollo en beneficio del entorno social.  
La Base de Datos es de gran importancia en la formación laboral de un Trabajador Social y es utilizada en cualquier área  de intervención en la que se desempeñe sino también administrativa, es muy importante señalar que el mismo puede crear su propia Asociación Civil muy independiente a lo que desempeña ya que el mismo investiga y gestiona su propio proyecto.
Pues estudia, analiza  y actualiza la información sobre las necesidades, expectativas y percepciones de los individuos o comunidad, investigando fenómenos sociales, la responsabilidad social como formación recorre su camino adquiriendo despliegues de potencial en su campo de acción, el profesional debe poseer una amplia formación que le permita asesorar, gestionar, identificar, promover, educar más que nada se orienta a funciones investigativas, educativas y de participación social, elabora y gestiona proyectos de intervención u alternativas para la solución de dicha problemática para esto requiere de saberes en investigación cuantitativa y cualitativa presentando así las estadísticas con variables estudiadas de la investigación realizada.
En consecuencia su finalidad, es aplicada, cuyo propósito es la búsqueda al mejoramiento de la sociedad y poder resolver sus problemas. Así lo expresa (Sierra
1994), en donde es la “...aplicación de los logros de la investigación básica”. (p.
82).Frente a la situación particular de cada dependencia universitaria que se vincula con el entorno, se pretende obtener resultados en la investigación que permitan integrar una relación coherente para la vinculación Universidad – Entorno social.

Tanto alumno como profesional, el mismo trabajo o institución requiere de esta experiencia, nosotros como alumnos debemos tener todas las capacidades y conocimientos que nos vinculen con la Base de Datos ya que para sacar adelante un proyecto e incluso al hacer la tesis de titulación, requerimos estos tipos de conocimientos, realizaremos una serie de procedimientos como investigaciones, análisis, encuestas, obteniendo estadísticas y gráficos de dichos resultados, teniendo así una visión de la realidad social a la cual enfrentaremos. Todo esto la misma universidad y al ejercer la profesión será de mucha utilidad, fundamentos estratégicos para lograr el fortalecimiento de la necesaria vinculación-contexto social, con dicha responsabilidad y compromiso que adopta un profesional.
           El profesional posee una amplia gama  de conceptos teóricos, conceptuales y metodológicos de la investigación para identificar e interpretar, problemáticas sociales y dar respuestas a los diversos contextos, claro tomando como muestra la población ya que a base de esto profundiza en la investigación de diversas fuentes, recopilando toda la información posible. Según su alcance, se puede decir que es descriptivo. (Chávez,1994), plantea que: son todas aquellas que se orientan a recolectar informaciones relacionadas con un estado real de las personas, objetos, situaciones o fenómenos, tal como lo presentaron en el momento de su recolección. Describe lo que se mide sin realizar inferencias ni unificar hipótesis. Lo que se hace es observar fenómenos tal y como se presentan en su contexto natural, para después analizarlos.
Con los resultados de la investigación, tenemos la finalidad de responder a los objetivos específicos  y así proceder a la interpretación de los resultados obtenidos. Según (Tamayo, 1997), la investigación es un proceso que mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna para entender el conocimiento.
Siendo este de gran utilidad para llevar a cabo el proyecto de intervención, haciendo un estudio descriptivo de enfoque cuantitativo de dicha investigación, por consiguiente gestiona dichos recursos.
El trabajador social debe contribuir a la solución de las problemáticas que aquejan a la sociedad y ellos deben percibirse a través de la identificación de necesidades sociales, económicas, políticas y asistenciales y que requieren soluciones.
Como trabajadores sociales asumimos una posición de liderazgo, tenemos como misión la generación y difusión de conocimientos para de esa manera cumplir la función social. Ante tal situación, asumir una posición de indiferencia ante los crecientes problemas que están afectando a la humanidad (contaminación ambiental, violencia, desorden social, pérdida de principios y valores, aumento de los estados depresivos, deslegitimación del orden establecido y más), será para el mundo entero la peor catástrofe vivida. (Mato, 2000).

CONCLUSIÓN
Esta investigación realizada y antes mencionada, nos permite dar cuenta que desde la formación académica del alumno, nos preparan con los suficientes conocimientos ya que nuestro nuevo plan de estudios se basa en competencias, para un excelente desarrollo en el campo laboral. En lo personal para mi es de mucha importancia tener conocimientos sobre Base de Datos ya que me facilitara, la administración de mis datos recopilados de las investigaciones que llegue a hacer a futuro, así como realizar estadísticas para llevar adelante proyectos que tengo en mente. La preparación que recibimos al realizando prácticas en comunidad o en alguna institución, elaborando estudios de caso, estudios socioeconómicos, estudios de comunidad o fenómenos sociales; analizamos, investigamos y debatimos dichos contextos, en donde desarrollamos los conocimientos adquiridos plasmándolo en nuestra investigación para entregar un buen diagnóstico social, en toda nuestra carrera profesional la base de datos será nuestra herramienta perfecta para profundizar y reflexionar acerca de la participación tanto como de la ciudadanía y trabajador social para el logro de metas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Autor:
·        Emilia López Luna y Melba Yesmit Chaparro Maldonado (2006) Competencias del Trabajador Social vistas desde el mercado laboral. Recuperado 31 de enero de 2014. https://dl.dropboxusercontent.com/u/38117026/TS4/trabajo%20social.pdf
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca   (Colombia) elopezl@unicolmayor.edu.co y melbayes@hotmail.com
·        Martínez C. mesa 15 (2006) La responsabilidad social como instrumento para fortalecer la vinculación universidad-entorno social. Recuperado el 1 de febrero de 2014. http://www.oei.es/memoriasctsi/mesa15/m05p02.pdf


No hay comentarios:

Publicar un comentario